Eventos

Un día para conocer a los futuros usuarios finales de la tecnología desarrollada por DINOSAR, en Colombia

Posted on octubre 29, 2025

En enero y mayo de 2025, escribimos dos artículos periodísticos sobre los usuarios finales y la metodología desarrollada por DINOSAR para abordar sus necesidades específicas:

Reunión productiva entre DINOSAR y Cenicaña: impulsando la innovación en el cultivo de la caña de azúcar

Inmediatamente después del Congreso ISSCT, el equipo del proyecto DINOSAR celebró una reunión muy valiosa con Cenicaña para compartir los avances y conocimientos sobre las últimas innovaciones aplicadas al cultivo de la caña de azúcar. El encuentro sirvió como un espacio enriquecedor para el debate, el intercambio de conocimientos y la reflexión colaborativa sobre el futuro de la agricultura sostenible y las tecnologías de agricultura de precisión. Queremos expresar nuestro especial agradecimiento al Dr. Freddy Garcés, al Dr. Julián Fernando Mateus-Rodríguez y a su destacado equipo de investigación por abrir este valioso espacio de colaboración y diálogo científico. Sus contribuciones siguen impulsando la innovación y fortaleciendo la colaboración entre las instituciones de investigación y los proyectos de campo aplicados en el sector de la caña de azúcar.

Una de las conclusiones más valiosas es la comprensión de que unir y complementar esfuerzos reduce de manera consistente el tiempo y la inversión necesarios para facilitar el uso de herramientas tecnológicas. También permite diseñar estrategias de transferencia de tecnología que guían y promueven la adopción de estos recursos en todo el sector.

Más información sobre Cenicaña

Cenicaña (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia) es una institución científica sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología para la industria azucarera colombiana. Fundada en 1977, desempeña un papel fundamental en la mejora de la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del sector.
Su labor abarca áreas como la genética y el mejoramiento varietal, el manejo integrado de cultivos, la digitalización agrícola y la conservación de los recursos naturales. Cenicaña trabaja en estrecha colaboración con productores, molineros e instituciones de investigación nacionales e internacionales.

Una valiosa reunión con Ingenio Providencia

El mismo día, visitamos Ingenio Providencia, un ingenio azucarero colombiano. Tuvimos la oportunidad de reunirnos con un destacado equipo del área de operaciones de campo, que incluía al coordinador de SIG y agricultura de precisión, el jefe de agronomía, los gerentes de zona, los supervisores y el jefe de recursos hídricos: un equipo totalmente comprometido con la innovación. Les impulsa el objetivo de adoptar herramientas fiables y validadas sobre el terreno, adaptadas a las condiciones del Valle del Cauca, que garanticen una información continua, de alta calidad y cuantitativamente sólida para la toma de decisiones.

Durante la reunión, compartimos los avances del proyecto DINOSAR, en el que también han participado desde 2024, así como en proyectos anteriores realizados en colaboración con la Agencia Espacial Europea. El equipo tiene una sólida comprensión conceptual de que la información cuantitativa para la estimación de la biomasa es un factor clave que puede crear un valor sustancial dentro de sus operaciones de producción de caña de azúcar.

Aunque los índices de vegetación derivados de imágenes ópticas de satélite han sido útiles para detectar anomalías en las primeras etapas, ahora se espera dar un paso significativo hacia adelante mediante la integración de fuentes de datos ópticos y de radar para garantizar la continuidad y la fiabilidad de la información, algo que actualmente no es factible, ni siquiera con sensores de mayor resolución temporal, debido a las persistentes condiciones de nubosidad características de la región. Dado que se trata de una empresa con una trayectoria consolidada en el uso de herramientas de agricultura de precisión, la llegada de nuevas capas de datos e información sobre la biomasa permitirá un seguimiento más eficiente desde el inicio de cada ciclo de cultivo. Esto permitirá tomar medidas oportunas y facilitará la verificación del impacto de los planes de mejora y las estrategias de gestión de campo en todas sus plantaciones.

Más información Ingenio Providencia

Providencia es una de las empresas líderes del sector, dedicada a la producción de azúcar, bioetanol, energía y otros productos y subproductos. Gestiona una importante superficie de caña de azúcar cultivada de forma ecológica y es pionera tanto en la producción de caña de azúcar como en el uso de herramientas de agricultura de precisión. La empresa ha mantenido la coherencia y el compromiso en su implementación, logrando resultados notables. Más información sobre Providencia aquí: providenciaco.comProvidencia : Présentation | LinkedIn